jueves, 27 de abril de 2017



               Hoy me gustaría compartir con vosotros, dos Infografias que 
considero básicas:



miércoles, 26 de abril de 2017



                                  Os dejo un interesante video de Raúl Santiago.

                                                            Espero que os guste.

martes, 25 de abril de 2017



PENSAMIENTO CRÍTICO

En primer lugar, me gustaría definir en que consiste el pensamiento crítico. Se trata de organizar adecuadamente y mediante procesos cognitivos, nuestros conocimientos, con el fin de interpretarlos en una situación.

Para generar este proceso en nuestro alumnos, debemos de intentar favorecer un ambiente que favorezca el pensamiento crítico, realizando funciones más de mediador o indagador que transmisor de conocimientos. Adecuar las tareas, a las habilidades metacognitivas, mediante técnicas, que ayuden a planificar, controlar o evaluar su propio proceso. Existen diferentes modelos:  Evaluación procesual de Mayer y Goochild (1990), un modelo basado en el Pensamiento dialógico,  de Paul (1995), así como el diseñado por Beltran y Perez (1996) Modelo de la controversia.
Para mí, este último modelo es el considerado más efectivo por el tipo de alumno que tengo.

Paso a detallar de forma breve cada uno de ellos:
  • Evaluación Procesal: Se centra en habilidades especificas de comprensión y evaluación de argumentos, a través de un discurso.
  • Evaluación Pensamiento dialógico: Mediante esta técnica, conseguimos adaptar al alumno a los diferentes roles y con ello, a razonar puntos de vista contrarios.
  • Evaluación de la Controversia: Mediante un tema de discusión, que normalmente selecciona el alumno y que permita establecer dos posiciones antagonistas.

Si somos capaces de desarrollar este tipo de tareas que propicien: preocupación, alerta, confianza, flexibilidad, honestidad o simplemente curiosidad, estaremos ayudando a nuestros alumnos a ser más autónomos, que es, por otro lado, lo que demanda la sociedad actual.

Mediante la siguiente Infografía que he diseñado, pretendo resumir de alguna forma, los principales rasgos que destacan dentro de este estilo de aprendizaje, es como si dijéramos, el ADN del pensador crítico.



Tenemos que ser responsables en cuanto a las necesidades del momento, evitar una formación anclada en el pasado, con otros valores y con otra forma de entender la educación.


Referencia bibliográfica:
Docencia e Investigación, Año XXXVII Enero/Diciembre, 2012




























lunes, 24 de abril de 2017

COMO AFRONTAR UNA SESIÓN DE AULA INVERTIDA



A lo largo de mi carrera como docente, he intentado siempre variar la metodología a emplear, en busca de mejorar por un lado la calidad del proceso y por otro lado el resultado final.
La experiencia que día a día vas adquiriendo, sirve para poder discriminar aquellas formas de entender que tiene uno por su formación inicial que resultan más eficaces en beneficio no solo del alumno sino del aula.
Quizás nos cueste un poco de trabajo, sobre todo aquellos que nos considerábamos analfabetos digitales sobre los que ahora mismo comparten aula o plataforma denominados “nativos digitales”, también llamados generación Net. Éstos se desenvuelven como “pez en el agua” en las nuevas TIC, 
y esperan que el docente que está al otro lado les motive de alguna manera acorde a sus necesidades, bien mediante: metodologías innovadoras o las nuevas herramientas que aparecieron a lo largo de la Web 2.0, donde el factor principal es facilitar o compartir la información.
Una de estas formas de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje, es el Aula Invertida o llamada también Flipped Classroom, ahora bien, ¿Cómo afronto mi primera sesión con mis alumnos?
Vamos a intentar mediante una serie de pasos ayudar a realizarla:
Para empezar, lo primero que tengo que hacer es decirles a mis alumnos, que es un aula invertida, si están dispuestos a aceptar el reto y que queremos conseguir tanto a nivel individual como colectivo.
De momento el factor suerte juega a mi favor, desordenar la clase no tiene que tener uno la sensación de estar en clase y que nada tiene que ver con una clase convencional. Prohibirles el uso de material, como por ejemplo los libros, y exponerles que la forma de realizarlo va ser empleando la técnica expositiva apoyada en grabaciones de video, realizados de forma casera o con algún repositorio audiovisual que disponga el centro.
Es recomendable, ajustarse a una exposición corta no más de 8 a 10 minutos.
Otro valor en alza para continuar con el proceso es el uso de un entorno de aprendizaje que pueda albergar los diferentes contenidos, por ejemplo, Moodle, eso va a facilitarme bastante la tarea ya que pueden realizar las visitas a los contenidos las veces que quieran, donde quieran y cuando quieran, otra de las características fundamentales de este método.
La idea principal para que sea eficaz está amparada en un trabajo colaborativo y esa es nuestra máxima, la creación de contenidos orientados a trabajo en grupos, invitando a la reflexión tanto individual como en grupo, así como a la resolución de tareas conjuntas.
El uso de una plataforma me va posibilitar realizar un seguimiento sobre aquellos contenidos visualizados, pongo por ejemplo la realización de un pequeño test o cuestionario sobre lo visto, aclarar dudas o puestas en común.

Para finalizar, tengo claro que mediante el trabajo colaborativo el alumno se siente mucho más identificado con la materia con el proceso, formando un sujeto mucho más integral, critico, autónomo y reflexivo.

NUEVO VIDEO


TAXONOMIA DE BLOOM










                                   

video explicativo

                  
                                                        





¿Qué es?

Flipped classroom o aula invertida, es un término acuñado por Jonathan Bergmann y Aaron Sams.

Ambos buscaron una solución para evitar que sus alumnos faltaran a sus horas de clase por diferentes motivos. Se les ocurrió la brillante idea de que si apostaban por el uso de la tecnología podían minimizarlos y mantener el hilo de las clases.
La técnica era la grabación de sus clase y su posterior envío a sus domicilios donde el alumno visitaba el contenido y podía afrontar con ciertas garantías los proyectos que se les pedía así como resolver dudas e incluso potenciar el aprendizaje colaborativo.
Después de un tiempo pudieron comprobar que no solamente consiguieron mantener a sus alumnos informados de los contenidos sino que mejorarán de forma notable los resultados.